domingo, 2 de diciembre de 2012

Turismo: Caleta Córdova


Caleta Córdova


Caleta Córdova, también llamada en Comodoro «Caleta» o el «puerto», es un barrio1 comodorense del Departamento Escalante, en la Provincia del Chubut. Está localizado en el exteemo norte de la «Zona Norte» del aglomerado de Comodoro Rivadavia, y pertenece al municipio homónimo. Por su distancia, es un componente que fue aglomerado en años recientes; aunque nació para ser una localidad aparte, fue alcanzado por la expansión de Comodoro y es solo un barrio de la ciudad petrolera del sur; no obstante, su tratamiento es especial por estar alejado 18 km rumbo noreste del centro del aglomerado urbano. Es el barrio más boreal sobre la costa y hasta el último censo del aglomerado, lo que podría cambiar de incorporarse Astra.

Economía

El puerto de baja mar de Caleta Córdova en plena pesca semiartesanal. Nótese de fondo la otra estructura pesquera de muy superior tamaño.

[editar]Puerto de Caleta Córdova

Incluye 2 estructuras, la primera es un muelle pesquero inconcluso, de 15 metros de longitud de amarre, ubicado en los 45º 45' de latitud sur y 67º 21' de longitud oeste, destinado a la descarga pesquera y amarre de barcos pequeños. También existe otro operable únicamente en bajamar, destinado la pesca artesanal costera. Ambos son destinados al turismos. Este último se encuentra ubicado al sudeste de la Caleta y posee con un calado de entre 2 y 3 metros.

[editar]Turismo

El bello y nuevo paseo del barrio portuario en dirección al muelle pesquero. Observen la iluminación. Obra única en Comodoro.
Este barrio tan lejano, que nació siendo un pueblo pesquero hoy ofrece un turismo típico de gran atractivo para Comodoro. Es la puerta de acceso para playas blancas, caminatas y recorridos al pico Salamanca y tardes de pesca en su muelle, especialmente pejerreyes. Además en su muelle y playas abundan, según la época del año, lobos marinos de un pelo y elefantes marinos. También está a la vista la actividad pesquera tanto industrial como artesanal.2
Caleta es uno de los barrios más turísticos de Comodoro, en sus tardes y noches de feriados y de fines de semanas se puede disfrutar de eventos artísticos, ferias y restaurantes. El desarrollo de la actividad turística condujo que entre 2009 y 2010 se cosntruyera un bello paseo costero, único en la capital del petróleo.

[editar]Parque Interjurisdiccional Marítimo Costero

Ubicado al norte del Golfo San Jorge en cercanías de Comodoro Rivadavia, el Parque Interjurisdiccional Marítimo Costero es el primero de su tipo en todo el país y su creación fue aprobada en diciembre del año 2008 por el Congreso de la Nación a instancias de una iniciativa impulsada por el gobernador Mario Das Neves que en su momento suscribió un acuerdo con el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el cual luego la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, remitió para su tratamiento al Parlamento argentino. El Parque tiene una superficie de más de 100 kilómetros y abarca 42 islas incluyendo el lecho y subsuelo marino de gran riqueza ecológica. Además alberga 40 especies de distintas de aves y es único en su condición porque para visitarlo es necesario introducirse en el mar Argentino. La zona de Rocas Coloradas, se ubica en este parque, es famosa por su belleza y por estar al pie del mítico Pico Salamanca, signia indiscutible comodorense. Se puede recorrer por un circuito de vehículos 4x4, cuatriciclos o autos y recorridos a pie guiados por el paseo costero formaron parte de esta iniciativa.

[editar]Faro San Jorge

(ver Faro San Jorge) Puesto en servicio en 1925, posee una torre prismática de hormigón de 27 m. Es una esplendorosa obra arquitectónica, rodeada de paisaje natural, próximo a la costa se observan bellas playas y el farallón del faro, situado a pocos metros de este. Las cercanas Caleta Olivares y Caleta Córdova completan el recorrido. El faro abre sus puertas para quienes desean subir a su mirador y disfrutar de los paisajes que brinda hacia el mar, el farallón y hacia la ciudad.

[editar]Farallón y Cerros

El farallón de Comodoro, en la costa cercana al faro San Jorge, accidente costero único en la zona. Nótese de fondo el Pico Salamancajunto con un conjunto menor de mesetas y la pesca artesanal en el acantilado.
La geografía del barrio es atípica ubicándose en una zona muy accidentada tanto por la costa como por las cercanías terrestres. En la costa la profunda erosión marina creó cuevas y con el tiempo algunas quebraron profundamente al cerro que penetra las aguas, sin embargo el cerro demostró ser un hueso duro de roer y terminó siendo un espléndido farallón que es único en la zona. En la tierra se divisan distintas lomas y elevaciones, las más notorias son el Pico Salamanca por su exuberante silueta cónica y la pampa Salamanca. Ambas al norte de la localidad. Por último hay cerros muy bajos y abundantes caletas por doquier en una geografía tan variada como bella.

[editar]Deportes

[editar]Pesca

La pesca es muy desarrollada como modo de vida, pero también como deporte en sus exuberantes playas.

[editar]Fútbol

El pueto tiene su propio equipo, Club Atlético Caleta Córdova. Compite en la liga de Comodoro junto a equipos de la Zona Sur de Chubut.
El club del puerto jugando con Tiro Federal en una tarde otoñal.


Turismo: Playa Unión

Playa Unión:

Playa Unión es el principal balneario de la ciudad de Rawson, en la provincia del Chubut (Argentina), y está ubicado a 6 km del centro urbano y cercano a Puerto Rawson. Cuenta con una población de 3.187 habitantes (INDEC2001) durante casi todo el año, salvo en los meses de verano donde el número de residentes aumenta debido a la afluencia de personas de la zona del valle inferior del río Chubut, muchas de ellas poseedoras de propiedades en el balneario.


El topónimo se origina a partir de 1876, año en el que naufraga junto a la playa, cerca de la desembocadura del río Chubut la goleta"Unión". Su capitán Julián Bollo y otros tres tripulantes de origen italiano se afincan en Rawson. El balneario, todavía sin edificación alguna, pasa a llamarse "Playa Unión". El balneario se funda el 17 de noviembre de 1923 y hoy es una playa extensa de aguas tranquilas, por momentos con importante oleaje y en invierno ofreciendo un espectáculo de poder y fiereza cuando se producen las grandes marejadas, las cuales es recomendable vivir desde los restaurantes y confiterías ubicados en la costa o en la primera fila de edificación.
Como todo Balneario, anteriormente Playa Unión era un lugar para disfrutar en verano, lentamente esto ha ido cambiando y hoy el invierno también forma parte de su propuesta turística.

Playa Unión, vista panorámica

Playa Union desde el mar


Turismo: Puerto Pirámides

Puerto Pirámides:


Puerto Pirámides es una localidad y municipio del departamento Biedma, en el norte de la provincia del ChubutArgentina, sobre el golfo Nuevo, en la Península Valdés.
Es el único centro poblado dentro de Península Valdés, área que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco).1 2 La localidad es una de las de mayor crecimiento de la Argentina, ya que casi triplicó su población pasando desde 152 habitantes (INDEC1991) hasta 429 habitantes (INDEC2001).3
En enero de 1779, la expedición al mando de Juan de la Piedra descubre el Golfo de San José. Se produce el desembarco en lo que actualmente es la playa Villarino.
Una orden del rey Carlos III disponía poblar estas tierras con labradores, artesanos y hasta 200 familias, debiéndose establecer también guarniciones para asegurar el dominio de la corona.
Es así que el 20 de enero del citado año comienzan a construirse las primeras construcciones y a trazarse los canales de riego y se establece un fortín llamado Guardia de San José. Poco tiempo después cierta cantidad de la población se translada a un nuevo emplazamiento fundado en lo que hoy es Carmen de Patagones y Viedma, debido a la difícil situación creada por la falta de agua potable.

Puerto Pirámide.
Finalmente en 1810, un malón tehuelche arrasó con el Fuerte que por ese entonces se denominaba Candelaria. Es recién después de la Campaña deJulio A. Roca que se vuelve a poblar el emplazamiento con hombres blancos. Años más tarde, Puerto San José cede prevalencia a Puerto Pirámides.
Como en todo lo largo de la costa patagónica oriental, un problema fundamental para la instalación de población fue el agua potable, ya que la salinidad de las aguas hacia casi imposible la permanencia de comunidades.
La íntima relación entre las poblaciones que se sucedieron tanto en Pto. Pirámides como en la zona de Puerto Madryn nos llevan a unir sus historias y rememorar sus comienzos en conjunto.
La Península Valdés alberga uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo que fuera declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO[1][2]. Dentro de sus 4.000 km² con 110 km de costas a mar abierto y 150 km de costas a los Golfos Nuevo y San José, se pueden visitar seis reservas naturales.
  • 1967 surgió la reserva de Punta Norte y la Isla de los Pájaros,
  • 1974 la de Punta Delgada y Punta Pirámide. Creándose ese mismo año el primer Parque Marino de la Argentina en el Golfo San José.

Puerto Pirámides y Golfo Nuevo


Turismo: Punta Tombo

Punta Tombo

Punta Tombo es una reserva de fauna en la costa atlántica de la provincia del Chubut, en la República Argentina, y una de las principales colonias continentales de cría del Pingüino de Magallanes (Spheniscus Magallanes), ubicada a 100 km al sur del valle inferior del río Chubut, donde se encuentran las ciudades de Rawson y Trelew.

Punta Tombo es una estrecha franja pedregosa de 3 km de largo por 600 m de ancho que se adentra en el Océano Atlántico. La existencia del pronunciado accidente geográfico se basa en la existencia de un afloramiento de roca cristalina, de origen prejurásico, que ha resistido la erosión marina. Sobre este sustrato, zonas de canto rodado, y -fundamentalmente- amplias áreas de arena muy fina y compactada, resultan ideales para que los pingüinos excaven sus nidos. Vastas zonas del suelo están literalmente "minadas" de cuevas de poca profundidad, donde los pingüinos año a año ponen sus huevos y crían a los pichones. La pendiente suave de estas playas, facilita así mismo el desplazamiento terrestre de las aves, que varias veces al día efctúan el trayecto entre los nidos y el mar para alimentarse. Los pingüinos, si bien alertas a la intromisión humana, no se asustan ni abandonan sus nidos, por lo que la interacción es muy directa. Para evitar accidentes y perjuicios a los animales, desde la conformación de la reserva se han construido pasarelas que permiten circular a los visitantes sin peligro de derrumbar a su paso las cuevas.

Con algunas variaciones según la temporada, se ha contabilizado en Punta Tombo la presencia de más de 1.000.000 de ejemplares de pingüinos de Magallanes, lo que la convierte en la mayor pingüinera continental de esta especie.
Otras especies de aves que nidifican el lugar, incluyen a la gaviota cocinera, la gaviota gris o austral, los skúa , el cormorán Real y el cormorán de cuello negro, patos vapor, yostreros.
La reserva es visitada así mismo por palomas antárticas, petreles y gaviotínes.

Fauna:




Turismo: Lago Futalaufquen


Lago Futalaufquen


El lago Futalaufquen es un lago de Argentina de origen glaciar que se encuentra en la Patagonia, en el Parque Nacional Los Alerces, en la provincia del Chubut. Pertenece a la cuenca superior del río Yelcho. El origen del nombre proviene de la lenguamapudungún, de futa, que significa «grande» y laufquen, «lago».
Tiene una profundidad media de 150 metros, y una superficie de 4460 hectáreas. El río Arrayanes lo une al lago Verde. Otros afluentes son el río Stange y el río Nalcodero. El lago desagua sobre el lago Krugger, que luego forma el río Frey y desemboca en el embalse Amutuy Quimey, la fuente del río Futaleufú, que, vía lago Yelcho y río Yelcho, acaba en el océano Pacífico.
Vista del lago
La zona del lago Futalaufquen registra abundantes recursos de fauna y flora, entre los que destacan:

Turismo: Lago Puelo

Lago Puelo

El parque nacional Lago Puelo se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia del ChubutArgentina. Posee 27 674 ha. Debe su nombre al lago homónimo. Forma parte de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica desde 2007.1
El ulmo.
El lingue.
La superficie del parque nacional Lago Puelo se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 18 100 ha, y el área protegida con recursos manejados con 5600 ha dividida en dos reservas nacionales denominadas Zona Turbio y Zona Norte. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a 2 sectores de la primera área como reserva natural estricta.
El relieve del parque es montañoso, con lagos de origen glaciar, siendo el más importante el lago Puelo. Los ríos tienen un gran contenido de sedimentos glaciares que confieren un color turquesa y opaco al agua.
La flora es única en el país, pues, gracias a la conexión trasandina de este valle, a la escasa altitud de las costas de este lago (solo unos 200 msnm), y al microclima particular que ello genera, hace fuertes ingresiones la flora valdiviana chilena. Estas características lo distinguen del resto de los Parques Nacionales argentinos ubicados en los Bosques Andino-patagónicos. Las especies más llamativas, características del bosque valdiviano chileno, son el tique, el avellano, el ulmo, el lingue, el deu, el voqui blancoGaultheria insana, y por flora característica de gran parte del bosque andino patagónico argentino: coihuelengaciprés de la cordilleraradalarrayán, etc.

El Avellano

Turismo: Los Alerces

Los Alerces

El parque nacional Los Alerces es un gran área protegida que se encuentra en la Provincia del ChubutArgentina. Abraza allago Futalaufquen, el río Arrayaneslago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los más bellosParques Nacionales de Argentina.
Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 259 570 ha. El fundamento de su creación es la protección de losbosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Forma parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007.1 La superficie del parque nacional Los Alerces se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 193 144 ha, y el área protegida con recursos manejados con 69 856 ha. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a un sector de la primera área como reserva natural estricta.2
Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes, es decir un clima templado frío, con gran estacionalidad. Los inviernos son lluviosos y con nevadas, los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.

Flora:

Alerce Milenario

Flor del Chilco

Flor del Arrayán

Fauna:

Chucao

huillín.